lunes, 19 de enero de 2015

TEXTOS DE CONSULTA ÁREA TECNOLOGÍA 2015

RESUMEN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS


EDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.  Junto a la creación de la máquina de vapor apareció la organización fabril de trabajo y la fabricación en serie de números productos. Se utilizó el carbón como una fuerte de energía. Las personas contaron con un nuevo de transporte: el tren, gracias al invento de la locomotora y la construcción de redes ferroviarias. Las comunicaciones adquieren importancia primero con el telégrafo y luego con el teléfono.
Llegar a este momento de desarrollo industrial requirió del avance y sistematización de la ciencia, pues se emplearon principios científicos y técnicos que hicieron posible la aparición de la máquina, que podía realizar el trabajo más rápida y eficientemente.
PARA UN SECTOR DE LA POBLACIÓN ESTE  TIPO DE TECNOLOGÍA TRAJO ZOZOBRA Y MIEDO AL TEMER POR SUS TRABAJOS, YA QUE LA MAQUINA REQUERÍA PARA FUNCIONAN MENOS OPERARIOS, Y AQUÍ VEMOS UNO DE LOS PRINCIPIOS SOCIALES QUE NOS LLEVAN HASTA HOY, PUES LA MAQUINA NOS PROPORCIONA LA FUERZA, LA DESTREZA Y PRODUCCIÓN QUE UN SER HUMANO O UN GRUPO LE CUESTA HACER, PERO AL MISMO TIEMPO DESPLAZA MANO DE OBRA, HAY UN SECTOR DESFAVORECIDO FRENTE A ESTE HECHO Y OTRO QUE ACUMULA MAYOR RIQUEZA.

Para que la maquina sustituyera al hombre hubo de encontrarse una cantidad de principios científicos que lo hicieron posible como la electricidad, la termodinámica y otros, las primeras máquinas aprovechaban el poder del vapor, pero fue evolucionando la máquina y cambiando con el pasar del tiempo.

CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
* Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
* La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
* La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
* El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.

Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
* Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
* Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

CONCECUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:

La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

En lo económico:
* Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
* Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
* Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
* La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
* El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.

En lo social:
* Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
* La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
* La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
* La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
En lo político:
* Afianzamiento político de la burguesía.
* El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
* La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
* La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
* La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
* El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Causas:
A). La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los países de ultramar.
B) La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formación de un ejército numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la aparición de la maquina, que los sustituyo al trabajo manual.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWypbvLtmnUYTPeV8X4TEA8n9MmJ6HjgD_Zy4E5-H0ely3jK_0FdL1rchsmUB7J2umGSC2I-sabwRsYl_t0Yb_2D54M4J_441octIsQgQP1sXrAskC8U14hGan1rJBsHZcOJwDOYsJB3ZS/s400/artesano.jpg

 C) La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción.

D) La ruina de los campesinos creó un vasto mercado interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el trabajo manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta necesidad.
Consecuencias:
La revolución industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producción y agilización del transporte, no es menos cierto, también, que ocasionaron problemas de orden socio-económico que, más tarde, darían carácter fundamental a las luchas sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado.
A) El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

B) La Revolución industrial trajo el abaratamiento de los costos de producción y de transporte

C) La creación de empresas de gran envergadura. Las nuevas técnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creación de las empresa de gran envergadura y la concentración de la población en extensas aglomeraciones urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps, que en 1846 empleaba solamente a 122 hombres, en 1873 contaba ya con 16,000, en tanto que en 1913 ascendía a 70,000 hombres entre empleados y obreros.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioZCUGh1kDz4RB8FHOFjgweDiKi8UoObsB0zQgwJo5nyI0xgK4PR8QO9qc1yTsfUNopFwMmOzb9vqogjTJJ68919owsI7zBAH9gBawwgDPIVmD7D5ZdnP2cH1TE5xhHqR_BJ9L7LP-k76V/s400/revolucion+industrial.jpg
D) La aparición, por consiguiente, de grandes centros fabriles con sus aéreas espaciosas y conglomerado de maquinas y aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. Así, por ejemplo Berlín, Viena, San Petersburgo, en Europa; Nueva York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos; Buenos aires y Rio de Janeiro en América del sur y Tokio, Calcuta y Osaka en Asia. Todas ellas rebasaban el millón de habitantes, convirtiéndose en centros de intensos desarrollo industrial, comercial y empresarial.

E) La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo. Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se convierten en exportadores principales

F) El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al capitalismo empresarial, marcando con ello, el comienzo de las luchas sociales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3EVKxjgqnmZzgNoey-N9yLM2C4TnKgHQ9G6ugAd0jHjVPUWgnXJH-n00kenUgLL_R-zKxSFsx6MsBMoz_jU-gYMUSqxcmQb7IcGy2HwA9xrXVCzt8QzRgxLRzE7jVNUcrteeJIOhMPOMw/s400/proletariado.jpg

G) La aparición del neomercantilismo, que se impuso con notable rapidez, primero en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los Estados Unidos y, por ultimo en Inglaterra. Puesto que en la era industrial ninguna nación podía esperar bastante de si misma, a larga, fue necesario que cada país industrial desarrolle su imperio colonial que dependiese solo de si mismo y formase una extensa y compleja unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera necesario, por barreras aduaneras contra la competencia exterior. En ese empeño la nación madre, o metrópoli, proporcionaría bienes manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas. Este neomercantilismo dio paso al Neo-colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través de las grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en los países menos desarrollados de donde extraen sus recursos y materia prima que , después de ser transformados en productos manufacturados e industrializados, son vendidos , por lo general, al mismo país cuya materia prima exporto.
PRINCIPALES INVENTOS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
  El cine
  El globo
  Dirigible
  Dinamita
  Horno
Los principales y más importantes inventos de la revolución industrial son:
  • La maquina de vapor: En 1768 James watt construyó el primer modelo de esta maquina. La maquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético; en la revolución industrial tuvo un papel muy importante para mover máquinas y aparatos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNcF7Cc-s-w0j2f5aXLuFAGGrakb2gZULxwrwZmkAIkgLuOv2pMh8_iNH-M7SoNs5hAQzTMv2ixnaYDwXr4I6GZPAnsI29gdk6jZqITFs91opMQZO0w6RyjI5TnxXG94EBIe43dv6_Sec/s320/Image629.gifEn el sector textil el primer invento de la revolución industrial fue:
  • La lanzadera volante : fue inventada por J.Kay en 1733 , al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle.
Otras maquinas para el sector textil fueron:
  • Spinning jenny: En 1764 James Hargreaves inventó la máquina de hilar llamada Spinning Jenny, esta máquina permitía montar hasta 80 hilos y podía ponerla en marcha una sola persona.Era una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una rueda más grande que en las máquinas normales.
  • Mule jenny: La inventó Samuel Crompton en 1779, funcionaba con energia hidráulica, esta maquina producia el hilo fuerte, pero delgado, que era conveniente para cualquier clase de textil. Al principio, esto fue usado para hacer girar el algodón, pero más tarde se aplicó a otras fibras.
  • el telar mecánico:Edmund Cartwright diseñó el primer telar mecánico en 1784,la introducción de este telar mecánico fue rechazada por los que habían sido sustituidos en sus puestos de trabajo,este telar funcionaba con vapor;En los años siguientes él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba ampliamente.
  • locomotora de vapor: Una locomotora de vapor es una locomotora impulsada por la acción del vapor de agua.La primera locomotora de vapor fue construida por el británico Richard Trevithick en 1803;el ingles George Stephenson fue uno de los percursores de las locomotoras a vapor, el 25 de julio de 1814 Stephenson terminó la construcción de su primera locomotora; Dicha locomotora conseguía arrastrar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora.
RECORRIDO POR LOS INVENTORES E INVENTOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVII.
Los logros tecnológicos del siglo XVII en agricultura, ganadería, minería, metalurgia y maquinaria (máquinas generadoras de energía, textiles y de herramientas) prepararon sin duda, el terreno para la revolución industrial, que daría el pistoletazo de salida ya entrado el siglo siguiente, transformando consigo la sociedad.
La revolución industrial, que dará comienzo en Inglaterra, tiene sus orígenes en la máquina textil y en la aparición del régimen fabril posteriormente se iba a urbanizar la sociedad y a transformar la estructura de poder.
A continuación vamos a elaborar una lista de los inventores y los inventos más representativos dentro de los siglos XVII y XVIII aportando sobre cada uno de ellos una pequeña biografía.
THOMAS SAVERY (1650-1716)
Poco sabemos de su vida, lo único que se sabe de él con certeza es que era director de minas y que en 1698 construyó la primera máquina en la que se empleaba el vapor de agua como fuerza motriz. Ésta servía para extraer el agua de las minas y es la primera que funcionó de manera industrial, pero era muy complicada y fúe perfeccionada en primer lugar por Denis Papin y después por Newcomen, con el que Savery se asoció. Los datos referentes al nuevo invento fueron publicados en la obra Miner´s friend.
DENIS PAPIN (1647-1714)
Nació en Blois y murió en Londres, científico francés que estudió medicina y se doctoró en París. Su atracción por las ciencias físicas le lleva a abandonar la medicina y a interesarse por las investigaciones de Chistian Huygens (1629-1695) del que fue discípulo. Ambos investigan el vacío y el comportamiento sobre el vapor del agua. Huyó de las persecuciones religiosas al declararse calvinista y en 1860 se traslada a Inglaterra, allí profundiza con Robert Boyle (1627-1691) en las investigaciones sobre el comportamiento de los gases y la primera aplicación práctica fue la invención de la olla a presión (1680). Boyle le hizo ingresar en el 81 en “la Sociedad Real de Londres”, publicando la memoria A new digester or engine for softing bones, containing the description of the make and use in kookery voyages at sea, confectionary, making of drinks, chemistry and dying, en el que anuncia la invención de la marmita de Papin (1681). Que era un recipiente o caldera cuya tapa cierra herméticamente y en la que puede elevarse la presión del vapor de agua, llegando a alcanzar altas temperaturas con independencia del vapor exterior. En 1687 Carlos de Hesse le ofreció una cátedra de matemáticas y física en Hasburgo. Allí construyó un aparato que perfeccionó el de Huygens, demostrando que la condensación del vapor produce efectos comparables a los de la presión de gases. En 1690 relata en un ensayo la invención de la primera máquina atmosférica de vapor. Perfeccionó la máquina de Savary que empleó para la propulsión de embarcaciones. Así construyó un bote dotado de una rueda hidráulica y de unas paletas que hacían de remos; la máquina elevaba a gran altura el agua, y esta al volver a caer accionaba la rueda. En 1707 probó la embarcación saliendo de Cassel y queriendo llegar a Inglaterra, pero unos boteros le destruyeron el barco. En Inglaterra pasó los últimos años de su vida.
THOMAS NEWCOMEN (1633-1729)
Nació en Darthmon (Devón). En 1698 se asoció con el ingeniero Thomas Savery, el que ya había construido una máquina de vapor y había obtenido varias patentes.
En 1705 creó un motor con John Kay, inventor inglés. Este motor que utilizaba la presión atmosférica y el vapor de agua a baja presión fue aceptado para bombear agua en la mayor parte de Europa. Ya en 1725 fue perfeccionada por Newcomen. Ésta máquina se utilizaba para el achicamiento de agua de las minas, y fue usada por primera vez en 1712, hay que destacar que dicha máquina no utilizaba vapor sobrecalentado ni alta presión y además el pistón del cilindro se movía verticalmente. La patente fue exportada a Norteamérica en 1755. Posteriormente James Watt se encargaría de aumentar su eficacia.
JAMES WATT (1736-1819)
Era un mecánico de precisión que trabajaba en la universidad de Glasgow. El escaso rendimiento de la máquina de vapor de Thomas Newcomen (ideada en 1712, utilizada para bombear el agua de las minas) se debió a su deficiente hermetismo y a que los cilindros se tenían que hacer pasar alternativamente de zonas altas a bajas. Watt descubrió que el cilindro se tenía que mantener a alta temperatura para un mayor rendimiento. Lo consiguió por la licuefacción del vapor en el condensador. En 1776 entró en servicio su primera máquina de vapor, de doble acción, con un consumo de carbón menor que en la máquina de Newcomen.
HERMANOS MONTGOLFIER
  • José Miguel (1740-1810)
Mecánico francés, aficionado a la aeronáutica, inventó junto con su hermano Jacobo Esteban los globos aerostáticos.
  • Jacobo Esteban
Estudió arquitectura, pero lo dejó por la fabricación del papel, industria que perfeccionó con algunos inventos.
Los nuevos aerostatos que iban construyendo alcanzaron sucesivas modificaciones perfeccionando la invención por medio de piezas adicionales como el paracaídas (1784) o el evaporador (1794). Otros inventos que se deben a estos hermanos son el ariete hidráulico, calorcímetro (para determinar la calidad de las turbas), un ventilador para la destilación en frío y una nueva prensa hidráulica entre otros.
ELI WHITNEY (1765-1825)
Inventor norteamericano, ideó una máquina para separar semillas de algodón de la fibra verde. Al faltarle capital para sus investigaciones hubo de asociarse con Miller, con el que riñó después. El gobierno de Carolina del sur le dio una suma de dinero para perfeccionar su invento. En 1798 estableció una manufactura de armas de fuego para la que ideó ingeniosas máquinas. Su invento transformó la industria algodonera, sin embargo recibió pocas recompensas a cambio.
HENRY CORT (1740-1800)
Metalúrgico inglés aunque primero fue agente marítimo en Londres. En el campo de la metalurgia ideó el pudelaje del hierro. Se le debe otro gran número de mejoras en esta rama de industria. Quedó arruinado a consecuencia de un litigio y el gobierno inglés le asignó una pensión.
JAMES HARGREAVES (1710- 1778)
Nace en Blackburn y muere en Nottingham. Inventor inglés, de profesión hilador, sin instrucción alguna. En 1760 inventa una especie de carda, que producía el doble que las antiguas, que eran de mano, las llamó Stock-cords (cardas fijas) porque mientras una permanecía fija, la otra estaba en movimiento por cuerdas que pasaban por poleas. En 1768 inventó la máquina de hilar llamada Spinning Jenny (Juanita la hiladora) que fue patentada en 1770, esta máquina permitía montar hasta 80 hilos y podía ponerla en marcha una sola persona, además hacía el trabajo equivalente de 36 hiladoras a la rueda. Esto produjo la sublevación de los operarios, iniciando movimientos mecanoclastas, James Hargreaves entonces se refugió en Nottingham, dónde montó una manufactura protegida por la autoridad.
La invención del hilado por cilindros (1769) sustituyó a la Spinning Jenny. Hargreaves murió poco después.
EDMUN CARTWRIGHT (1743-1823)
Nació en Marsham y murió en Hastings. Estudió teología en Oxford dentro de la iglesia anglicana. Inventó varios aparatos mecánicos destinados a la industria como el telar movido por el vapor con su nombre y una máquina para cardar la lana, que produjo numerosas revueltas. El motín de Manchester quemó una fábrica con 400 telares de Cartwright. Tras estas revueltas marchó a Londres y concibió la idea de emplear el alcohol como fuerza motriz, asociándose con Fulton para explotar el nuevo invento y estudiar la forma más práctica de aplicar el vapor a la navegación. Los fabricantes de Manchester, que se habían enriquecido con sus inventos, pidieron al parlamento una recompensa, que le fue otorgada. Poseía además conocimientos de agronomía y era poeta notable.
RICHARD ARKWRIGHT (1732-1792)
Nació en Preston y murió en Cromford. Inventor e industrial inglés. Se distinguió por su carácter emprendedor. Fue barbero, profesión que abandonó al haber ganado una importante cuantía de dinero con una tintura para el cabello. Se presentó ante un relojero llamado Kay, el cual le proporcionó dibujos y planos de una máquina de hilar algodón, con los que construyó una máquina hiladora accionada por agua (1769), que proporcionaba un hilo de algodón fino y resistente, sustituyendo así a la urdimbre de lino, mucho más costosa. Tras pedir la patente se asoció con una casa y estableció una manufactura en Nottingham. Tres años después creó una gran fundición a la que siguió otra. Tuvo como opositores a obreros e industriales. Al morir dejó una gran fortuna.
JOHN KAY
Inventor inglés, vinculó su propio nombre a la invención de la lanzadera volante de los telares. Las principales dificultades de la industria textil del s. XVIII era la lentitud en el tejido y el límite impuesto a la anchura de la tela por la envergadura de los brazos del tejedor; hasta entonces el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar en 1733 con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano.
ABRAHAM DARBY (1677-1717)
Metalúrgico británico. Propietario de una herencia en Coalbeokdale, en 1709 logró fundir el mineral de hierro empleando carbón de coque en vez de leña. El nuevo procedimiento aumentó la calidad del producto aunque lo hizo más frágil a causa del azufre que el coque contiene.
En 1732 consigue fabricar hierro colado no quebradizo, tratando el mineral con huya cocida, a la que se le han separado los elementos sulfurosos. El coque sustituiría lentamente a la madera en la fundición, pero la transformación del hierro colado exigía aún la utilización del carbón de madera, hasta la invención del pudelado en 1783 (agitado de la masa en fustón bajo un soplo ardiente con barras metálicas que mueven unos obreros, proporcionando este peligroso trabajo un metal de calidad superior)
SAMUEL CROMPTON (1753-1827)
Inventor de la máquina de hilar algodón. Trabajaba en un telar para ganarse la vida, gracias a sus conocimientos sobre música obtuvo una plaza de violín en el teatro de Bolton, lo que le permitió ahorrar una pequeña suma. Entretanto no dejaba de lado su invento, el telar mecánico para la fabricación de muselinas, un invento que realizó antes de 1780. Como no tenía recursos para proveerse de una patente, se puso en contacto con varios fabricantes, a los que facilitó el diseño de la máquina. El uso del telar se extendió rápidamente. Crompton no dejó de introducir mejoras en él y aún cuándo en 1801 había, gracias a un préstamo, extendido su industria montando un pequeño taller, alcanzó los 60 años sin obtener la menor recompensa por su invento.
El parlamento le votó con posterioridad un donativo equivalente a 125.000 pesetas.
CLAUDIO LUIS BERTHOLLET (1749-1822)
Nació en Talloire y murió en Armeil. Químico francés que se doctoró en medicina en la Universidad de Turín. En París fue uno de los médicos del duque de Orleans. En 1794 fue nombrado profesor de química de la escuela normal y de la escuela politécnica. Fundó la sociedad química de Armeil y la academia de Egipto.
Demostró que el amoniaco es un compuesto de un volumen de nitrógeno y tres de hidrógeno, descubrió la plata fulminante y el clorato potásico, así como las propiedades decolorantes del cloro. Fundó con Morveau y Forcroy una nomenclatura química científica que hoy en día está en vigencia.
Estudió la estática química y realizó importantes investigaciones sobre la tintorería y enseñó la manera de extraer y purificar el nitrógeno para utilizarlo en la fabricación de la pólvora y para convertir el hierro en acero, además publicó tres volúmenes de actas para la sociedad de químicos de Armeil.
Escribió obras como: Moyen de conserver l´eau dans les voyages, précis d´une theorie sur la nature del l´acier, en 1779; Action de l´acide muriatique oxigéné sur les matieres colorantes, en 1785 y Théorie du phlogistique, sur le fer, en 1786, entre otras.
CHISTOPHER POLHEM (1661-1751)
Nació en Visby y murió en Estocolmo. Ingeniero sueco que estudió en la escuela alemana de Estocolmo y en la Universidad de Upsola. Al fundarse el colegio de minas (Estocolmo) fue llamado como profesor. Se reveló como un inteligente explotador de minas en el distrito de Fahlus. Estudió en Inglaterra con el matemático Wallis. Se dio a conocer en la construcción de relojes, instrumentos y aparatos de física. En Francia, el gobierno le encargó un reloj para el sultán de Turquía, y Jorge II, rey de Inglaterra le pidió el perfeccionamiento en los procedimientos de extracción en las minas de Haitz. Propuso a Carlos XII la apertura de un canal desde el Báltico al Mar del Norte. Construyó un gran número de máquinas hidráulicase introdujo perfeccionamientos en la ingeniería militar respecto a la extracción de minerales. Fue presidente de la Academia de las ciencias de Estocolmo y socio de la academia de Upsola
JOSIAH WEDWOOD (1730-1795)
Ceramista inglés que nació en Burslem (Staffordshire) en 1730. En 1759 produjo una loza de color crema que encantó a la reina Carlota, convirtiendose en 1762 en proveedor del servicio de mesa real.
Al principio sólo realizaba cerámica decorativa, posteriormente empezó a innovar utilizando para ello materiales revolucionarios como el basalto y el jaspe.
El basalto lo empleó para jarrones, candelabros y bustos de personajes históricos; con el jaspe realizó obras similares a las de la antigüedad, en color azul con camafeos blancos. La mayoría de los modelos provienen de John Flaxman.
JESSE RAMSDEM (1735-1800)
Célebre óptico inglés nacido en Halifax y muerto en Brighthelmstone. Hijo de un fabricante de tejidos, quiso dedicarse primero al arte del grabado en cobre y para perfeccionarse en él se trasladó a Londres; allí se puso en contacto con el óptico Dollond, de quien aprendió la construcción de diversos instrumentos.
A él se le debe la perfección del teodolito, de la ecuatorial y del telescopio, la modificación de la máquina eléctrica y el invento de la máquina para dividir además de otra para medir líneas, por las que obtuvo el nombramiento de miembro de las reales academias de ciencias de Londres y San Petesburgo y la medalla Copley.
JOHN SMEATON (1724-1792)
Ingeniero inglés, como resultado de un viaje que realizó a Holanda le comienzan a interesar los canales y otras obras de ingeniería de aquel país dedicándose a su estudio.
En 1756 se encargó de construir el faro de Eddystone, que terminó en 1759, considerado para la posteridad como modelo a seguir. Posteriormente construyó los puentes de Perth, Bauff, Colstream y Edimburgo, además del canal de Chude, el más considerable de sus trabajos.
THOMAS TELFORD (1757-1834)
Ingeniero inglés, aprendió el oficio de albañil, en 1781 vivió en Edimburgo y un año después marcharía a Londres, dóde estudió ingeniería con Chambers y Adams. Participó en la construcción de astilleros y a partir de 1793 realizó una serie de puentes.
En 1823 puso cima al canal Caledonio, construyó el canal Macelesfield y el canal de Birmingham. Entre los puertos construidos son notables los de Aberdeen y Dundee.
Concibió y esbozó un plan para unir el lago Wener con el mar Báltico por medio del canal Götta. Su obra más importante es el puente de cadenas, construido entre 1819-26, sobre el estrecho de Menai.
NICOLÁS LEBLANC (1742-1806)
Químico en industrial francés, hijo de un herrero forjador, estudió medicina y entró como cirujano en la casa del Duque de Orleans.
Leblanc se dedicó a estudiar a partir de 1783 el cómo obtener sal sosa (carbonato sódico) partiendo de la sal común, al ofrecer el gobierno francés un premio por quien resolviera dicha tarea; Leblanc lo resolvió perfeccionando el sistema propuesto algún tiempo antes por Mátherie, que no había tenido éxito. El procedimiento de Leblanc, fue aplicado muy pronto a gran escala en una fábrica que fundó en Saint Denís, con la ayuda económica del Duque de Orleans.
Durante la revolución francesa, el Duque fue ejecutado y confiscados sus bienes, entre ellos incluida la fábrica, que dejó de funcionar. Poco después Leblanc tuvo que publicar su procedimiento, para el cuál había obtenido antes de la revolución, privilegio por 15 años. Como indemnización, consiguió en 1801 que se le devolviera la fábrica, pero no pudo volver a ponerla en explotación.
JACQUES DE VAUCANSON (1709-1782)
Mecánico francés, estudió en el colegio de jesuitas de su ciudad natal, dónde ya asombró debido a la construcción de varios autómatas.
En 1741 fue nombrado inspector regio de las manufacturas de seda y más tarde pensionado de la Real Academia de Ciencias de París. Construyó además una cadena para mover maquinaría e inventó una máquina para tejer y un aparato para tejidos de muestra, cuya idea sirvió para modificar el telar Jackard.
JOHN Mc ADAM (1756-1836)
Ingeniero inglés, de joven pasó a los Estados Unidos, con un tio suyo, y cuando estalló la guerra de secesión, supo aprovecharse para realizar una gran fortuna. Regresó a su patria en 1784 y después de haber ocupado algunos cargos, fijó su residencia en Falmouth, allí se dedicó al negocio de aprovisionar buques y al mismo tiempo puso en práctica un sistema de afirmado de calles y caminos que lleva su nombre (macadam). Tuvo a su cuidado la administración de las carreteras de Escocia y posteriormente las de Bristol y en 1827 se le nombró inspector general de todas las carreteras del reino. Quiso el estado recompensar sus servicios con el título de Barón, pero lo rehusó.
ABAD CLAUDIO CHAPPE (1763-1805)
Eclesiástico e ingeniero francés, obtuvo dos beneficios lucrativos que le permitieron dedicarse a la mecánica y a la física experimental.
En parís montó un gabinete y se dedicó a estudiar los fenómenos eléctricos y el poder de las puntas metálicas.
En 1789 perdió sus beneficios y regresó a su país, allí encontró a sus hermanos, a los que comunicó sus planes sobre la transmisión regular y rápida de la palabra y juntos trabajaron para llevar a cabo aquel pensamiento.
En 1792 sometieron un proyecto a la asamblea legislativa, que llamaron Tachygraphe y más tarde telégraphe, para instalar un telégrafo óptico que quedó establecido al año siguiente. Le fue concedida años más tarde el título de ingeniero telegrafista y se constituyó una administración telegráfica, formada por el inventor, y dos hermanos suyos, instalaron gran cantidad de líneas para fines militares y políticos.
Como nota final hay que decir que no será el inventor de la telegrafía óptica, ya que en 1684 Hookes había presentado otro aparato similar al suyo.
AMADO ARGAND (¿?-1803)
Físico, químico y matemático italiano. Fue el inventor de las máquinas de corriente de aire. Hizo estudios sobre la mejora de los vinos, fue uno de los inventores del ariete hidráulico y se le atribuye también la invención de una máquina neumática de válvulas cónicas.
Como matemático expuso con exactitud la teoría de las cantidades imaginarias.
Destacó también en la fabricación de lámparas, de mecha hueca y redonda, la ventaja de éstas lámparas es que el aire además de rodear la llama, esta también en contacto con ella en su interior, lo que facilita que los gases o vapores producidas por el líquido combustible quemen en su totalidad.
Por último vamos a acabar mentando otra serie de inventores y sus respectivos inventos, para dejar, al menos, constancia de ellos:
  • Giovanni Branca. En 1629 creó el molino mecánico.
  • Pascal en 1642 realiza una máquina calculadora.
  • Torricelli en 1643 idea el barómetro de mercurio.
  • Huygens en 1657 fabrica el reloj de pédulo.
  • Guericke en 1663 inventa el manómetro.
  • Benjamin Hustman. Entre 1677 y 1717 perfeccionó el proceso del crisol de los hornos, para fundir acero.
  • Polzunov. (1729-1766) realizó una máquina de presión atmosférica de dos cilindros.
  • Henry Maudslay (1771-1831) realizó un torno para cortar tornillos.
  • John Harrison (1693-1776) creó un cronómetro marítimo.
  • Joseph Bramah entre 1778 y 1796 creó el retrete moderno que evacuaba gracias a la presión hidráulica.
  • William Gregor creó en 1791 el Titánio.
  • Nicolas Cugnot en 1712 desarroló un remolque de artillería propulsado a vapor.
  • John Fitch en 1787 construyó el primer buque a vapor.
  • Robert Bakewell (1725-1795) introdujo la cría de ganado seleccionado.
  • Charles Townsed (1674-1738) introdujo nuevos cultivos muy útiles para el forraje invernal (nabos y tréboles)
  • John Wilkinson en 1774 inventa la taladradora.
  • Guinand en 1798 patentó un procedimiento para hacer cristales ópticos.
  • Jackes Voucanson en 1747 inventa el primer telar totalmente automático además de un molino para la torsión de la seda.
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
VER LINK TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL.
http://es.slideshare.net/HaydeBM/tercera-revolucion-industrial
También la podemos llamar tercera revolución científico - técnica definida como (RCT) o revolución de la inteligencia. Esta empezó a finales de la II guerra mundial, esta se fortaleció por la crisis del capitalismo.

En este momento encontramos algunas características como:

  1. Las materias primas y los recursos energéticos se encarecieron
  2. En cuanto al crecimiento económico se redujeron.
  3. El paro en el sector se aumento
  4. Se aumentaron las protestas por el deterioro ambiental
En el conjunto económico la industria se redujo y la crisis que se dio coincidió con el estado del bienestar y gracias a esto hubo una mayor presión fiscal y se redujeron los gastos sociales. Las empresas hicieron una muy buena técnica que fue el transporte de la tecnología lo cual altero las relaciones internacionales, que abrió muchos caminos para la economía, aquí se redujo el consumo de productos naturales y de la microelectrónica, la biotecnología, la robótica (sector motrices), la variación de la tecnología se multiplico, y tras esto se redujo el trabajo de la mano de obra, los temas más representativos de este periodo fueron y siguen siendo la investigación y el desarrollo te campos como:

  • La energía nuclear
  • Las telecomunicaciones
  • El espacio
  • El universo
  • Ciencias(informática, robótica, biotecnología)

Los recursos energéticos:
Sustancias clasificadas químicamente de esta manera debido a su habilidad potencial de producir energía.

Algunos de estos recursos los mencionamos y explicamos de la siguiente manera:

Orgánicos:



  • Carbón; esta es una roca sedimentaria, la podemos utilizar como combustible fósil, que es de color negro y tiene mucho carbono.Lo podemos encontrar sobre capas de arena y arcilla. Formación del carbón; se dio por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, madera, esporas las cuales se acumulan en pantanos, lagunas o marinas, las cuales no sean muy profundas , estos se acumulan en el fondo y se llenan de agua se transforman por las bacterias anaerobias (proceso de carbonificación). Pero hay otra teoría que dice que se forma con emanaciones todo el tiempo de gas de metano en lo profundo de la tierra.
  • Gas natural; este es una fuente de energía que no es posible renovar (no renovable) se forma por unos gases que se encuentran en yacimientos de petróleo, aunque también lo podemos obtener por la descomposición de restos orgánicos como, basuras, vegetales, gases de los pantanos.
  • Hidrocarburos; estos son compuestos orgánicos, se forman por átomos de carbono e hidrogeno, este se da así: imagínate una capa de carbono y que a este se le unen átomos de hidrogeno.Estos causan (la gasolina, el queroseno, y aceites de pulir los muebles) estos contienen hidrocarburos y se usan en las intoxicaciones.
  • Petróleo; definido también como aceite de roca, es una mezcla de de compuestos orgánicos(mezcla heterogénea )este de origen fósil, es un recurso natural no renovable y es la principal fuente de energía(países desarrollados).

Materia prima

Son los materiales extraídos de la naturaleza, estos nos sirven para transformar la materia prima y para construir bienes para consumir, estos tiene una clasificación (por su origen) así: vegetal, animal, mineral. Algunas de estas son:

  1. Madera
  2. Hierro
  3. Granito
Estas materias primas ya fueron manufacturadas (fabricadas) pero no son del todo un bien de consumo (semielaborados o semiacabados)

Regresando a el análisis de la tercera revolución industrial podemos decir que hasta el siglo XVIII y a principios de siglo XIX en la industria no existían maquinas sino que las únicas fuentes de energía era la fuerza que el hombre producía (mano de obra) los animales y el agua de los molinos y a esto se le llamaban fabricas (talleres bastante grades donde los muchos hombres trabajaban todos en una misma actividad) las vías de comunicación eran rudimentarias (antiguas) se comunicaban por correos urbanos o mandaban los mensajes en caballos una especie de carrosas que se llegaban a demorar unos 8 días, mientras que ahora tenemos teléfono, e-mail entre otros medios de comunicación modernos. Aquí se empezó a pensar en nuevas formas de energía empezando el invento de las maquinas de aquí salió el termino revolución industrial.

Algunas de la causas de la revolución industrial se las mencionare a continuación:


  • El cambio del pensamiento (ideológico)la gente es este momento empezaba a pensar en el futuro en vivir mejor, en progresar. Que llevo al desarrollo económico y en el tener más economía individualmente.
  • Adelantos de las matemáticas, la física y la química
  • La avaricia de la burguesía
  • El crecimiento demográfico que hizo una abundante mano de obra.
  • Antes de la tercera revolución industrial lo importante era el capitalismo donde los importantes eran integrados fácilmente en los sistemas de organización jerárquicos.
  • En este periodo esta revolución fue bastante importante porque era una esperanza para todas las personas del planeta. Porque le ofrecía nuevas oportunidades de una vida mejor y de el progreso pero esto saldría muy caro para estas personas.

Algunas de estas nuevas oportunidades para el progreso del planeta fueron:


  • El desarrollo de energía nuclear
  • La producción de nuevas fuentes de energía
  • Los organismos transgénicos(animales, vegetales)
  • Automatización de la producción (sistemas de fabricación a partir de las maquinas)
  • Arte pop (movimiento artístico este arte se inspiro en la cultura de las masas )
  • Impacto sobre las salud mental (esto causo enfermedades mentales ansiedad…)
  • Además esta tercera revolución industrial formo el mejoramiento de las vías de comunicación (celulares , vías , medios de transporte)y el desarrollo de microcomputadoras, además algo muy importante que hizo fue el mejoramiento de los medicamentos para la vida.
  • Para terminar les puedo decir que, una característica importante en el desarrollo de una civilización industrial ha sido el buen manejo y una buena aplicación de la tecnología y de la ciencia a la parte productiva de esta, en este importante cambio científico y tecnológico están implicadas directamente las transformaciones organizativas y de la economía (la fase de una economía mundial).

En el centro de este cambio (núcleo) encontramos la microelectrónica, las telecomunicaciones y la informática.

Estas nuevas tecnologías abren caminos a algunos nuevos sectores industriales, en un ejemplo podemos encontrar las industria de la computación, y influyo en las actividades económicas con muchos cambios que la beneficiaron.

Así terminamos un parte de este proyecto que por cierto es un tema de gran interés para investigación y muy amplio en la misma.

No damos cuenta que esta revolución industrial fue bastante importante para el desarrollo de una buena comunicación que tras esto logro un gran avance económico que multiplico la variedad, que se desarrollo más mano de obra, pero al igual trajo guerras pelea entre otras cosas que siempre han existido pero que no se han podido evitar y esta revolución también causo enfermedades mentales y ansiedades y con esto termino.
La tercera revolución industrial tuvo un lapso entre 1945 y 1970, en este periodo de tiempo se renovaron diferentes instrumentos o herramientas en la productividad, de los diferentes campos de acción. Los más importantes fueron:



Todos estos implementos ayudaron a crecer la productividad considerablemente en diferenes campos, ayudando a suoerrar problemas como:


  1. Remplazar el petróleo como fuente energética, por recursos no convencionales.
  2. Reducir los costos o volverlos mas eficientes.
  3. Reducir la dependencia a los materiales extrangeros.
A raiz de esto, se empezo a insentivar 'La investigacion y Desarrollo (I-D)', para esto se requiere una gran ayuda de las universidades, estas empezaron a diversificar loscampo de estudio, y tomaron la delantera a nivel mundial, se constituyeron conjuntosde científicos, técnicos de muy alto nivel y trabajadores especializados directos, con quienes se e diseño equipos, maquinarias, dispositivos y procedimientos laborales, con lo que el desarrollo tecnológico tomó un vuelo verdaderamente impresionante.


  • En cuanto se creo el microscopio electrico, salio a flote el espectometro de masas, cromatografos, aparatos con rayos ultravioleta y rayos infrarojos, equipos de resonancia magnetica, dispositivos lases, se le agrego la mini computadora.Con eto las posibilidades de avanzar en la ciencia y la tecnologia eran muy grandes.

  • En 1948 se presento un pequeño dispositivo al que se denominó "transistor", que estaba destinado a sustituir los tubos al vacío por materiales con propiedades de semiconducción eléctrica; cuando se quizo reducir el transistor, se creo el ‘Chip’, en donde tuvo lugar en la industria en 1961. Este artefacto se logro concentrar en 30 centímetros cúbicos el, lo que ocuparían 10millones de tubos al vacío.Se ideao que estos transistores se utilizaran como un procesador de datos memoristicos, luego vino el microprocesador y el microordenador, el cual se empezo a producir en 1970.
"Ningún campo de la actividad humana ha resultado totalmente inmune a los efectos del microchip. La microelectrónica se ha convertido en una parte indispensable de la práctica de la ciencia moderna y, en medicina, elmicroordenador controla equipos muy complejos de diagnóstico y cuidadointensivo. Los sistemas de comunicación para los mudos y los sistemas demicroordenador, ojo para los ciegos, son sólo dos de las vía más prometedoras que se están estudiando"
  • Se creo el primer satelite artificial en telecomunicaciones en Canada, en 1972, para comunicar todos los puntos del pais incluidos los polos, el cual era mas eficaz y economico.
Uno de los inventos mas revolucionario en es ‘Fax’, en el cual se puede enviar a cualquierdestin del mundo un documento o imagen.



  • Después de enviar a orbita los satelites artificiales, se crearon cohetes militares, se construyeron transbordos reutilizables, n dond se puede cargar grandes materiales cientificos, se han colocado alrededor del muundo plataformas espaciales qe cada vez se van colocando mas lejos de la tierra.
  • En 1953 se descubrio el genoma humano (ADN), que es como si se hubieradescubierto a vida. A raiz de este se empezo a experimentar con la clonacion. En a industria se ve una gran alteración dl crecimiento farmaceutico, ya s contaba por lo menso unos 100 productos biotecnologicos, como: la hormona del crecimiento humano, la ‘Interferon’ para la lucha contra l cancer, la insulina, tratamientos para hemofilicos, anticoagulantes como la uroquinasa, sustancias inmunológicas como las citoquinas y las linfoquinas, narcóticos como las endorfinas y las encefalinas, etc.
  • Se ideo:
1. La energía nuclear, de donde se obtiene ahora la electricidad.
2. La energía solar, de la que por dispositivos especiales se desprende también la electricidad, y que, además, permite disponer directamente de energía calórica.
3. La energía eólica, que a través de los molinos de viento hace posible mover bombas y generar electricidad.
4. La energía de la biomasa, que permite utilizar los desechos orgánicos con fines energéticos.
5. La energía geotérmica, que transforma la energía térmica subterránea en electricidad
6. La energía maremotriz, que utiliza el movimiento marino para transformarla en electricidad.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.
En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.
En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.

Causas de la Revolución Industrial
· Aumento de la población:

 Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).


En la salud·

La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
· La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante
.
·Sobre población:

 El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.

 Mejoras en la agricultura:

Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
· El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.

· Las mejoras técnicas


Redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.

·Beneficios:

 Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.

·Necesidades:

Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

Desarrollo tecnológico:

 El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios.
Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.

El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
· Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia:

Consecuencias de la revolución industrial
La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

En lo económico:

· Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
· Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
· Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
· Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
· Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
· La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
· El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.

En lo social:

· Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
· Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
· Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
· La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
· La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
· La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
· El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.


En lo político:


· Afianzamiento político de la burguesía.
· El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
· La industria ocupó una situación predominante.


Cambios en los modos de vida:

· La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
· La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
· El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial

La Revolución Industrial no cabe entenderla como un cambio súbito y radical, sino más bien como un proceso no exento de tensiones, que se fue consolidando con el transcurso de los años y tuvo en Inglaterra su referencia principal

EN LO TECNOLOGICO:

Surgen un sinnumero de Invenotores de la revolucion industrial y que gracias a sus inventos la humanidad ha prosperado y la vida, el trabajo y otros aspectos de la vida cotidiana del ser humano evolucionaron gracias a esos inventos que a continuación se señalan:¿Cuales fueron los principales inventores de esta época?

Mejor respuesta - elegida por los votantes.

Hubo inventos menos ... digamos espectaculares que también fueron fundamentales para el desarrollo industrial, enumero:**

La botella de Leyden: varios científicos, 1745. **
El pararrayos, Benjamín Franklin, norteamericano, 1752. **
La pila eléctrica, Alejandro Volta, italiano, 1800. **
La luz eléctrica: Sir Humphrey Davy, inglés, 1808.
León Foucault, francés, 1844.
Thomas Alva Edison, norteamericano, 1876.
Joseph Wilson Swan, inglés, 1876. **
La máquina de escribir:Henry Mill, inglés, 1714.
Conti, italiano, 1823. Burns, norteamericano, 1826. **
La Fotografía:J. H. Shulze, 1727.
Nicéforo Niepce, 1826.
Daguerre, francés, 1834.
Maddox, norteamericano, 1871. **
El reloj despertador:Levi Hutchins, norteamericano, 1787.**
La máquina de coser:Thomas Saint, inglés, 1790.
Barthelemy Thimmonier, francés, 1825.
Elías Howe, norteamericano, 1846.
Isaac Singer, norteamericano, 1851. **
El refrigerador,Jacob Perkins, norteamericano, 1834.*
El cepillo dental,William Adis, inglés, 1770. **
Las agujetas,Harvey Kenney, norteamericano, 1782.*
*Los globos aerostáticos, los hermanos Montgolfier, franceses, 1783
.
NOTA:
Industrialmente hablando ¿quién podría haber ido a trabajar a una fábrica sin despertar a tiempo , sin lavar sus dientes, sin sacar la leche del refrigerador o atarse bien las agujetas? ¿Cómo facturar sin máquinas de escribir? .En fin, todos inventos maravillosos de los que hasta hoy, tenemos que agradecer a estos ingeniosos señores...

 

Revolución industrial colombiana

 

 
La revolución industrial colombiana como reflejo de la Revolución Industrial no ha sido un proceso con las mismas magnitudes de la revolución industrial europea o estadounidense. Se denomina "revolución industrial" al proceso de cambio de la producción basada principalmente en la manufactura hacia aquella dominada por la industria y el desarrollo de maquinarias.
 Este proceso en Colombia ha sido más bien lento y ha llevado desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX.
La revolución industrial colombiana comienza con la introducción del ferrocarril hacia finales del siglo XIX, pero los numerosos conflictos colombianos obstaculizaron en gran medida su desarrollo. Con el advenimiento de los gobiernos liberales de la década de los 30, el país entra en una época de modernización que fomentó el crecimiento de las ciudades al requerirse más mano de obra, pero comenzó a la vez un proceso de deterioro del campo en manos del latifundismo, el abandono de la tierra y otros factores.


TECNOLOGÍA Y DESARROLLO
Tecnología en Colombia por Solutek
 
¨La tecnología es el resultado de la necesidad del hombre por innovar y hacer las cosas más fáciles¨
Solutek Colombia
     
Estamos en la era en donde la tecnología no sólo se nos presenta como un factor inseparable de la vida cotidiana, también se ha convertido en la solución más acertada para las empresas, y el factor estratégico fundamental para la economía de cualquier país.
Hemos visto con ojos de asombro los avances que tiene el mundo a medida que pasa el tiempo, y esto no es sólo una forma de percibir lo nuevo que se nos acerca, también es una advertencia para los hombres de negocio, ya que la tecnología es un medio de innovar, de acercar y de hacer más ágiles las empresas tanto del sector privado como del público; Por ésta razón quienes innovan y utilizan de manera optima recursos tecnológicos, esta asegurando un éxito futuro de de su empresa.
 
Si de analizar se trata, en la nueva  la tecnología ha estado presente en los grandes sucesos del planeta, guerras, clonación, Internet, computadores, viaje a la luna, etc¨. Es de anotar que no sólo hemos visto su cara amable, también hemos sabido por experiencia su cara negativa (El estallido de la bomba atómica Hiroshima, Nagasaki), dejando como resultado un saldo de algo más de 200 mil muertos; Por un lado la innovación y el desarrollo, y por otro lado su amplio poder destructivo.
Es evidente que la característica más sobresaliente del mundo contemporáneo es la 
tecnología y ella se encuentra presente en cada aspecto de nuestras vidas para resolver cada problema del mundo cotidiano.
 
En Colombia, el concepto de tecnología y empresas de tecnología, no trascienden más allá de las compañías dedicadas a la distribución y maquila de tecnología. Más sin embargo se han visto los pequeños esfuerzos de algunos pocos Colombianos emprendedores que están desarrollado  Tecnología en Colombia…. Si así es,tecnología en Colombia:

A pesar de que la
 tecnología cubre muchos campos, en donde está la creación de productos y –o servicios, la innovación (Nuevo para el mercado y nuevo para el empresario) de algunos productos ya existentes, o mezcla de tecnologías que dan como resultado un adelantotecnológico, etc. Solutek desarrollo una pequeña investigación en donde intenta recalcar uno de los aspectos en los que nuestro país contribuye a la tecnología que es el desarrollo de Software, en donde se encontró no más de 63 empresas consultoras que se dedican por completo al Software, según el sitio Web Directorio de Software Libre, ya que Entidades como la Cámara de Comercio y la Federación Colombiana de la Industria del Software no tienen datos precisos de esta industria, pero dan fe de su crecimiento acelerado.

Además la investigación por parte del equipo de investigación de la 
empresa Solutek, arrojo resultados importantes en tecnología en Colombia como son:
  • Somos un país en donde la tecnología a comparación de otros países latinoamericanos, no es tan costosa, una ventaja muy grande para el desarrollo.
  • Hemos tenido una evolución Teleinformática importante. Los negocios y las relaciones interpersonales. Palms inalámbricos, computadores portátiles, video proyectores, cámaras digitales de video y fotografía, televisores de pantalla plana , DVD, notebooks inalámbricos, camafeos digitales, laboratorios virtuales, animación en 3D, bibliotecas digitales, celulares con consola de juegos, Internet inalámbrico, hetset para periodistas, game boys portátiles, libros electrónicos, mouses para zurdos, televisión interactiva, impresoras de bolsillo, weblogs. Sin nombrar los adelantos en telefonía móvil como la tecnología 3G de empresas como Comcel, los Pcs de Ola, comunicaciones de voz a través de datos sobre software como Asterisk, entre otros.
  • Sistemas Biométricos de venta en Colombia. Empresas Colombianas como Solutek, ofrecen al mercado esta tecnología para empresas que desean optimizar sus procesos de identificación de personas.
  • Casas Inteligentes: Empresas Antioqueñas (CICENET y CONVISION)  deciden aliarse para desarrollar un sistema  que convierte las casas tradicionales en espacios ‘inteligentes’. Esta alianza dio como resultado un software  denominado e-softhome que administra las rutinas que hace una persona en su casa, y la adecuación de diferentes tecnologías que realizan la ejecución de las órdenes y las agrupó en un procesador bajo el nombre de Home link.
  • Banco de tejidos. Emprendedores antioqueños de tejidos, desarrollan el primer banco de tejidos óseos.
  • Empresas especializadas en Software Libre. Organizaciones como Solutek informática, hoy en día están ofreciendo al mercado soluciones empresariales de muy buena calidad y por ende innovadoras para el mercado,  con el beneficio del Software libre y de hecho con ventajas que antes no se podrían encontrar en el mercado.
A estos esfuerzos que se hacen en Colombia, Nuestra organización – Su organización ¨SOLUTEK INFORMATICA¨, se une para aportar un granito de arena en esta carrera por lograr un desarrollo a nivel regional y de esta manera, comenzar a generar tecnología cien por ciento Colombiana, para poder competir con productores de clase de mundial como la India, Irlanda, China, Japón, USA , entre otros.
Acá dejamos este video para todos aquellos colombianos que nos leen y aman este grandioso país. “COLOMBIA”
Física[editar]
El grupo de altas energías de la Universidad de los Andes, liderado por Carlos Ávila, Juan Carlos Sanabria y Bernardo Gómez colabora con el experimento Solenoide compacto de muones en el Gran Colisionador de Hadrones.1 Desde 1988 llevan haciendo pruebas para la investigación de partículas subatómicas en el acelerador de partículas delFermilab, el tevatrón.
Microbiología[editar]
Raúl Cuero desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque arcon microbacterial y el aumento del contenido proteínico. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que este puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.
Genética[editar]
Emilio Yunis es considerado uno de los padres de la genética humana y la medicina genética en Colombia. Sus estudios han explicado científicamente la evolución humana. Defiende la clonación para fines medicinales y es el principal impulsor de las pruebas genéticas para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Tecnología Agrícola[editar]
Sede del CIAT.
Internacional de Agricultura Tropical Investiga la diversidad genética de vegetales e insectos en el trópico sudamericano. Sus avances han ayudado a crear alimentos alterados genéticamente que tienen mayor cantidad de nutrientes. Sus investigaciones también son dirigidas a la agrodiversidad, los agroecosistemas y la fertilidad de los suelos.
Tecnología Militar[editar]
Entre la producción de tecnología militar se encuentran vehículos blindados, de transporte y artillados:BTR-80 Caribe, el Zipa[1], el PTRC - 2005[2], el Aymara 2000[3], el REO M-35 Blindado[4] y el Barrabás[5]. También, en las instalaciones de la fuerza Aérea, se modifican los conocidos Black Hawk agregándoles artillería. El producto final es conocido como el AH-60L Arpía III.
Se producen además cascos militares de alta tecnología2 y las industrias militares INDUMIL producen los fusiles IMI Galil y toda clase de municiones y armamento.
La producción de simuladores y sensores se realiza en CODALTEC.3
Tecnología Aeroespacial[editar]
Colombia es uno de los ocho países latinoamericanos en tener objetos en órbita. El 7 de abril del 2007, el picosatélite Libertad I (diseñado por la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá) fue puesto en órbita en uno de los lanzamientos hechos desde el Cosmódromo de Baikonur. El Libertad I órbita alrededor del planeta y según proyecciones seguirá haciéndolo por 5 o 6 años.
Actualmente el Instituto Agustín Codazzi esta diseñando un satélite para observación de la tierra, el lanzamiento será en el 2011 y costara alrededor de 200 millones de dólares. También tendrá unas características específicas para Colombia, pasará por encima del país entre las 9 y 30 de la mañana y las 4 de la tarde, y tendrá una inclinación que impida que las cordilleras le den sombra a las imágenes.4
Tecnología Nuclear[editar]
En 1955, Colombia firmó un tratado con Estados Unidos para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos y en 1960 es admitida en el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos en tener un reactor nuclear en operación, el IAN-R1, fabricado en Estados Unidos, su función es la producción de neutrones con fines de investigación, cada año irradia y analiza 4.400 muestras.5
Medicina[editar]
En el ámbito de la inmunología se destaca el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), que desarrolló una vacuna sintética contra la malaria, la vacuna es eficaz en el humano entre el 30-40% y podría ayudar a evitar la acción de tan destructora enfermedad. También sobresale el Dr.Salomón Hakim, inventor (junto con su hijo Carlos Hakim) de la válvula que lleva su nombre y sirve para aliviar la hidrocefalia. También nos encontramos con Jorge Reynolds Pombo, Ingeniero electrónico quien creo el primer marcapaso en Colombia, en lo que fue un gran aporte a la medicina en el ámbito de la cardiología. Y por último a Rodolfo Llinás que es de los más reconocidos neurocientíficos y considerado uno de los padres de las neurociencias.

¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO?

Un circuito eléctrico es un arreglo que permite el flujo completo de corriente eléctricabajo la influencia de un voltaje.
Un circuito eléctrico típicamente está compuesto por conductores y cables conectados a ciertos elementos de circuito como aparatos (que aprovechan el flujo) yresistencias (que lo regulan).
La analogía sería al flujo de un circuito de agua que funciona bajo la presión del flujo.

¿QUÉ ES EL VOLTAJE?


El voltaje es el diferencial eléctrico entre ambos cuerpos, considerando que si ambos puntos establecen un contacto de flujo de electrones ocurriría una transferencia de energía de un punto al otro, debido a que los electrones (con carga negativa) son atraídos por protones (con carga positiva), y a su vez, que los electrones son repelidos entre sí por contar con la misma carga.

Diagrama de voltaje
¿QUÉ ES UNA RESISTENCIA ELÉCTRICA?
La resistencia eléctrica es la medición de la propiedad de los cuerpos de conducir y oponerse al paso de la corriente eléctrica.
QUE ES LA CORRIENTE ELECTRICA
La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material
CORRIENTE CONTINUA
Se denomina corriente continua o corriente directa(CC en español, en inglés DC, de Direct Current) al flujo de cargas eléctricas que no cambia de sentido con el tiempo
.
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema8/imagenes/circuito-cc.gif



CORRIENTE ALTERNA
Se denomina corriente alterna (simbolizada CA en español y AC en inglés, de Alternating Current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente

CORRIENTE TRIFASICA
Se denomina corriente trifásica al conjunto de tres corrientes alternas de igual frecuencia, amplitud y valor eficaz que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes que forman el sistema se designa con el nombre de fase
CORRIENTE MONOFASICA
Se denomina corriente monofásica a la que se obtiene de tomar una fase de la corriente trifásica y un cable neutro. En España y demás países que utilizan valores similares para la generación y trasmisión de energía eléctrica, este tipo de corriente facilita una tensión de 230 voltios
CORRIENTE ELECTRICA ESTACIONARIA
Se denomina corriente eléctrica estacionaria, a la corriente eléctrica que se produce en un conductor de forma que la densidad de carga ρ de cada punto del conductor es constante




Símbolos de componentes pasivos

Ir la inicio de la página
Símbolo de la resistencia o resistor. Sistema IEC
Resistencia eléctrica / Resistor
Sistema IEC
+ simbolos

Símbolo de la resistencia o resistor. Sistema NEMA
Resistencia eléctrica / Resistor
Sistema NEMA
+ simbolos
Símbolo del inductor o bobina eléctrica
Inductor / Bobina eléctrica
+ simbolos

Simbolo del condensador o capacitor
Condensador eléctrico
capacitor
+ simbolos
Símbolo del interruptor
Interruptor
+ simbolos

Símbolo del conmutador
Conmutador
+ simbolos
Símbolo del pulsador
Pulsador
+ simbolos

Símbolo del conector macho. Sistema IEC
Conector macho
Sistema IEC
+ simbolos
Símbolo del fusible
Fusible
+ simbolos

Símbolo del conector hembra. Sistema IEC
Conector hembra
Sistema IEC
+ simbolos
Símbolo del conductor, línea eléctrica
Conductor / línea eléctrica
+ simbolos

Símbolo del conector macho. Sistema NEMA
Conector macho
Sistema NEMA
+ simbolos
Símbolo de tierra
Tierra
+ simbolos

Símbolo del conector hembra. Sistema NEMA
Conector hembra
Sistema NEMA
+ simbolos

Símbolos de componentes activos

Ir la inicio de la página
Símbolo del diodo
Diodo
+ simbolos

Símbolo del diac
Símbolo del tiristor
Tiristor
+ simbolos

Triac
Triac
+ simbolos
Símbolo del circuito integrado, IC
IC, circuito integrado
+ simbolos

Símbolo del amplificador
Amplificador
+ simbolos
Símbolo genérico del generador eléctrico
Generador eléctrico
+ simbolos

Símbolo de la pila
Símbolo del transistor
Transistor
+ simbolos

Símbolo de válvula electrónica. Diodo
Símbolo de válvula electrónica
Ejemplo: Diodo
+ simbolos

Símbolos de componentes activos (Electrónica digital)

Ir la inicio de la página
Símbolo de la puerta lógica AND. Sistema ANSI
Puerta lógica AND
Sistema ANSI
+ simbolos

Símbolo de la puerta lógica OR. Sistema ANSI
Puerta lógica OR
Sistema ANSI
+ simbolos
Símbolo de la puerta lógica NAND
Puerta lógica NAND
Sistema ANSI
+ simbolos

Símbolo de la puerta lógica NOR
Puerta lógica NOR
Sistema ANSI
+ simbolos
Símbolo del inversor lógico
Inversor lógico
+ simbolos

Símbolo del display de LED de 7 segmentos
Display de LED de 7 segmentos
+ simbolos
Símbolo de la puerta lógica AND. Sistema Británico
Puerta lógica AND
Sistema Británico
+ simbolos

Símbolo de la puerta lógica OR. Sistema Británico
Puerta lógica OR
Sistema Británico
+ simbolos
Símbolo de la puerta lógica AND. Sistema NEMA
Puerta lógica AND
Sistema NEMA
+ simbolos

Símbolo de la puerta lógica OR. Sistema NEMA
Puerta lógica OR
Sistema NEMA
+ simbolos

Símbolos de instrumentación

Ir la inicio de la página
Símbolo del amperímetro
Amperímetro
+ simbolos

Símbolo del voltímetro
Voltímetro
+ simbolos
Símbolo del ohmetro
Ohmetro
+ simbolos

Símbolo del frecuencímetro
Frecuencímetro
+ simbolos
Símbolo del vatímetro
Vatímetro
+ simbolos

Símbolo del reloj eléctrico
Reloj eléctrico
+ simbolos
Símbolo del contador eléctrico, integrador
Contador eléctrico / Integrador
Se sustiuye el asterisco por la letra o símbolo de la magnitud a contar
+ simbolos

Símbolo del registrador eléctrico
Instrumento registrador
Se sustiuye el asterisco por la letra o símbolo de la magnitud que registra
+ simbolos

Otros símbolos eléctricos y electrónicos básicos

Ir la inicio de la página
Símbolo de la antena
Antena
+ simbolos

Símbolo del altavoz o parlante
Altavoz / Parlante
+ simbolos
Símbolo del micrófono
Micrófono
+ simbolos

Símbolo de la lámpara o bombilla
Lámpara / Bombilla
+ simbolos
Símbolo de la corriente continua o corriente directa, CC
Corriente continua, CC
Corriente directa, CD
+ simbolos

Símbolo de la corriente alterna, CA
Corriente alterna, CA
+ simbolos
Símbolo de polaridad positiva
Polaridad positiva
+ simbolos

Símbolo de polaridad negativa
Polaridad negativa
+ simbolos
Símbolo del cristal piezoeléctrico
Cristal piezoeléctrico
+ simbolos

Símbolo del relé
Relé (Bobina e interruptor)
+ simbolos
Símbolo del transformador eléctrico
Transformador eléctrico
+ simbolos

Símbolo del motor eléctrico
Motor eléctrico
+ simbolos

LA INDUSTRIA

Con Qué Con Qué Países Tiene Colombia Tratados De Libre Comercio?


 En Octubre de 2011 el congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Después de ir a sanción presidencial habrá un proceso de implementación que tendrá en cuenta el marco regulatorio de ambos países. Se espera que el TLC entre Colombia y Estados Unidos entre en plena vigencia aproximadamente un año después de su aprobación.


También existe un TLC entre Colombia y Canada, que entró en vigencia en Agosto de 2011. Con la entrada en vigor del TLC, el 98% de la oferta exportable colombiana incluida en el acuerdo entrará libre de arancel a Canadá, país que genera el 2,6% del PIB mundial y que es el quinto importador del planeta dado el alto poder adquisitivo de sus 34 millones de habitantes.


Un acuerdo de TLC entre Colombia y la Unión Europea fue aprobado en 2012 y se espera que entré en vigencia en 2013.


El TLC entre Chile y Colombia entró en vigencia en 2009. Este tratado facilita las garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, el forestal, el papelero y el agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia, que espera concretar negocios e inversiones con los empresarios de ese país.


Los productos colombianos que actualmente se exportan y entran a formar parte de este intercambio comercial con Chile son: las preparaciones tensoactivas para la venta al por menor, policloruro de vinilo sin mezclar, medicamentos para uso humano, poliestireno, insecticidas, productos de papel en diversos artículos de higiene, epsilon caprolactama, sostenes y sus partes, láminas de plástico, ácido cítrico, hullas térmicas, máquinas de afeitar, bombonas caramelos confites y pastillas, café sin tostar y sin desaceitar, manufacturas de plástico, politereftalato, bragas y calzas.


En Febrero de 2013, se firmó el TLC entre Colombia y Corea del Sur, se espera que entré en vigencia a finales de 2013 o principios de 2014. Este Tratado de Libre Comercio beneficia principalmente al sector agrícola colombiano mientras Corea del Sur exportará maquinaría y productos de tecnología.


Actualmente se están negociando tratados con Panamá y Costa Rica, no se prevee que estén aprobados antes del 2014.


Colombia también ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).


Algunos de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país son los siguientes:


·         (i) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
·         (ii) México, Estados Unidos y Canada, por separado.
·         (iii) El suscrito entre Colombia y Chile.
·         (iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
·         (v) Corea del Sur




¿Cuáles son los objetivos de Colombia en las negociaciones?


Los principales objetivos de las negociaciones son:


·         - Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento
económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
·         - Ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel
de número y cantidad como de países destino.
·         - En particular, se espera ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.
·         - Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.
·         - Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
·         -Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones
en las compras que realiza el sector público en los demás países.
·         - Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio.
·         - Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican
algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
·         - Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de
incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia),
pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual.
·         - Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros
países.
·         - Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión
del tratado.


¿Cuales son los temas de negociación del TLC Colombiano?


Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy en día incluyen los siguientes temas:

Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos colombianos se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. A cambio de ello se permite que otros países vendan sus productos a Colombia en similares condiciones, salvo ciertos productos muy sensibles que pueden quedar excluidos de la negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros innecesarios.


Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productos agropecuarios se
puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca
que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.


Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que puedan tener los países
en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse
algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas.


Inversión: En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que
promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la misma manera, se prevé proteger a los inversionistas colombianos en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país.


Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios: Estas negociaciones tienen
como meta fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los países para
evitar sufrir las consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales en el comercio de bienes.
En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los países “financien”, a través de políticas, a sus exportadores, haciéndolos injustamente más competitivos que aquellos de países con menos recursos.


Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar que los países
vendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un daño a las industrias de los países importadores. En general, busca evitar las practicas comerciales
que creen desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los países.


Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de los mercados de una manera artificial, o que se apliquen por otros medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área de libre comercio, propicie una anulación o menoscabo de los beneficios derivados de ese comercio libre.
Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno competitivo.


Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en todos los casos, fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la aplicación de la ley, razón por la cual en los Tratados es necesario contar con mecanismos para prohibir y/
o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.


Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producirproducir
en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.


Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la solución de controversias entre los países.


Compras del sector público: En la mesa de compras públicas se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las entidades públicas.
 LA INDUSTRIA
EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA.
La industria colombiana --es decir, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado-- tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva.
Así, concentradas en Bogotá, emergieron entre las décadas de 1830 y 1850 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió casi en la cuna, al no poder superar las trabas     naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.
Un segundo parto, de mejores auspicios, fue el de la producción de hierro, cuyo origen se confunde con las gestas de independencia en la búsqueda de minerales de plomo y hierro para fabricar municiones y cañones con los cuales enfrentar la reconquista española. Empezó a surgir, entonces, el sector de las ferrerías, es decir, las pequeñas fábricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinación y fundición de hierro primero en la población de Pacho en 1827, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolidó, atrajo capital extranjero, y fue objeto de varios golpes de mano para apoderarse de él, como el de la crisis financiera de Bogotá de 1842.
Promisorio, el pequeño sector de hierro se diversificó regionalmente con la ferrería de Samacá en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amagá en 1865, donde "iron-masters" ingleses traídos a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor sólo llegó en la década de 1880 a Samacá y La Pradera, quizá un poco tarde, porque la vinculación estratégica entre este sector siderúrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patriótico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospección geológica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido resultó a la postre rechazado por el gran consumidor, que exigía acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferrerías se fueron cerrando y sucedió que los altos hornos tuvieron una vida útil más larga que los yacimientos, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario (ver Credencial Historia Nº 43, julio 1993, pp. 8 a 13).
Si el país no alcanzó la revolucionaria asociación entre carbón, hierro y ferrocarriles, acumuló en cambio experiencias. La figura del capitán de industria --o sea, aquel que era capaz de trabajar a base de capital fijo con el indispensable cálculo de capital mediante la contabilidad-- se consolidó, apoyada en el café, en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; éstos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferrerías; por último, las máquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidráulicas ni por incómodas máquinas de vapor, sino por versátiles motores y dinamos eléctricos. En condiciones de establecer un cálculo racional de sus costos surgieron, así, experiencias industriales aisladas como Bavaria, primero en Santander y luego en Bogotá; fábricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlántica y fabriquillas de productos de primera necesidad en Medellín, Cali y Bucaramanga.
El quinquenio del presidente Rafael Reyes protegió decididamente este esfuerzo interno, pero fue la década de 1920 la decisiva. Como en Europa, el primer grito del capitalismo industrial fue la generalización del trabajo femenino e infantil, concentrándose un efectivo importante de obreras en Medellín, en empresas como Coltejer, Textiles de Bello y Frabicato, que empezaron a especializar y a disciplinar su mano de obra, con la ayuda de la Iglesia católica. Esta disciplina dentro y fuera del trabajo tampoco faltó en Bogotá, donde los obreros fueron obligados a mantener sus ahorros en cajas y sociedades mutuarias.
Condiciones inexcusables para este nacimiento fueron la consolidación del Estado con administración fija, funcionarios especializados y derechos políticos, de una parte, y juristas y abogados que interpretaron y emplearon racionalmente el derecho para los contratos, de otra. Numerosos abusos y litigios se presentaron en la transición del trabajador agrícola a la ciudad, haciendo necesarios los inspectores de trabajo que visitaban las empresas, constataban las normas de seguridad y presentaban informes escritos que eran analizados por los abogados. No por casualidad, un embrión de código del trabajo surge en esa misma década.
Asegurados una disciplina del trabajo, un Estado y un derecho racionales, y una organización empresaria del trabajo, otro hecho definitivo para el nacimiento de la industria colombiana fue el rompimiento de las trabas naturales que impedían el movimiento continuo de máquinas y equipos y una oferta permanente. No fue coincidencia que los mismo empresarios que fundaron las primeras fábricas se unieran para crear las primitivas empresas de energía eléctrica, tal como aconteció en Bogotá y Medellín, donde los fundadores de Cementos Samper o Coltejer crearon empresas para autoabastecerse de electricidad y vender sus sobrantes. Pero fue en el occidente colombiano, en Antioquia, donde se echaron las raíces del sector hidroeléctrico, con grandes centrales y amplios sistemas de     conducción, del cual depende aún en gran medida todo el territorio nacional.
A esta última experiencia está asociada la condición final del surgimiento de la industria: su organización y funcionamiento ya no dependen de lazos estamentales, sino del concepto profesional. El ingeniero emerge en la industria colombiana con una autoridad indiscutida, basada más en la técnica que en la ciencia. La creación de una empresa industrial ya no es fruto de la especulación o de la aventura, sino de un estudio previo de yacimientos y materias primas, del mercado y de la técnica. Así se planearon las empresas del sector de cementos en el centro del país y en Antioquia, con fábricas como Cementos Samper, Diamante y Argos. Yacimientos calcáreos, carboníferos, ferrosos e incluso petroleros fueron objeto de misiones de geólogos alemanes y norteamericanos.
Mano de obra disciplinada, técnica, racional, mercado interior asegurado por la red ferroviaria y carretera, derecho laboral primitivo, Estado proteccionista y organización empresaria del trabajo: todos estos elementos se combinaron únicamente en la década de 1920. De este período data la fundación y la consolidación de esfuerzos nacionales que aun sobreviven: Fabricato, Coltejer, Bavaria, Cementos Diamante, ingenios Providencia y Riopaila, Cervecería la Libertad (después Cervecería Unión), y de proyectos del capital internacional, como la Tropical Oil Company. La mano de obra fabril, por último, empezó a conformarse cada vez menos con la promesa de la bienaventuranza eterna, creó sus primeros sindicatos e inició huelgas, como la de las obreras de la fábrica textil de Bello, en 1920. Las relaciones obrero-patronales fueron entrando, así, en el terreno del cálculo y de la previsión.
·  ORIGENES DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA
El auge de las Exportaciones de Café, iniciando hacia 1850, generó una amplia acumulación de capita, que progresivamente se fue invirtiendo en la organización de empresas industriales; de esta forma la expansión de la economía cafetera de finales del siglo pasado creó las bases para la industrialización del país, así, industrias como Coltejer, Bavaria, Postobón, Noel, La Garantía y Cementos Samper, se fundaron durante los dos primeros decenios de este siglo y surgieron como industrias de este tipo de manufacturero, cuya demanda era el incipiente mercado interno. Las ramas industriales más importantes de la época se concentraban en la producción de bienes básicos como alimentos, bebidas y tabaco, textiles y vestido y materiales como cemento y vidrio.
Este proceso de Industrialización tuvo sus ejes en la región occidental, especialmente en Antioquia y el Viejo Caldas y en las ciudades portuarias como Barranquilla y Cartagena y por supuesto, en las ciudades de Santafé de Bogotá y Cali.
Entre 1910 y 1940 la industria alcanzó un grado apreciable de consolidación y desarrollo, debido a los siguientes Factores:
·         El aumento en las exportaciones de Café (de 500.000 sacos en 1898 a cerca de 3 millones en 1930) generó un volumen de recursos de capital que se vinculó a la industria naciente y el aumento de su capacidad instalada.
·         El incremento en la infraestructura de transporte, especialmente la ferroviaria facilitó la ampliación e integración del mercado interno.
·         La creación de las instituciones como el Banco de La República (1923) y la bolsa de Bogotá (1928) facilitó la organización y el estimulo de las operaciones comerciales y bancarias, el sistema de crédito y el mercado de capitales.
El cierre de los mercados internacionales, como consecuencia de la primera y segundas guerras mundiales, le permitió a la industria nacional diversificar su estructura industrial y abastecer una fracción importante del mercado local.
Hacia mediados del siglo, el proceso de industrialización se orientó al desarrollo de sectores como los productos Químicos, manufacturas de aluminio, asbesto, cemento, llantas, caucho, productos farmacéuticos, papel y sus derivados e industria de petróleo. En 1945 el 81% de la producción nacional estaba representada en bienes de consumo. Después de 1950 se crearon empresas como la siderúrgica de paz del río, Ecopetrol y varias fabricas de cemento, pinturas, lápices y papel.
A nivel regional el Desarrollo Agropecuario del Valle del Cauca y el dinamismo del puerto de Buenaventura, facilitaron el crecimiento industrial del Valle por encima del promedio nacional.
A partir de la década de los sesenta se inicio un proceso de industrialización hacia la producción de bienes de consumo duradero, productos intermedios y algunos bienes de capital, los cuales requerían de un mayor nivel tecnológico. Este proceso de ampliación se realizó con base en la inversión extranjera y con la participación de empresas multinacionales.
Hacia 1968 el patrón de industrialización se reorientó hacia el mercado externo y la política económica del gobierno se dirigió hacia este propósito. Así, en la primera mitad de los años sesenta, la industria alcanzó su tasa histórica más alta de crecimiento (9% anual), la cual bajó posteriormente como consecuencia de la recesión mundial de mediados de los 70's, ocasionada por la crisis del petróleo. Los Sectores más dinámicos en el periodo de expansión de las exportaciones fueron la industria química, el papel, la imprenta, la industria metalúrgica y el transporte.
Los ciclos de crecimiento Industrial y la participación del sector manufacturero en la conformación del Producto Interno Bruto (PIB) pueden resumirse así: Fuente: Cuentas Nacionales. Banco de la República hasta 1969 y DANE a partir de 1970.
·  DE LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES A LA APERTURA ECONOMICA.
Colombia escogió la vía de la sustitución de importaciones al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, en circunstancias en que adoptar otra estrategia hubiera sido prácticamente imposible.
No se trataba de una sustitución indiscriminada para fomentar el “consumismo” o la satisfacción de los consumos suntuarios; se trataba más bien de optar por la industrialización en todos aquellos rubros que abastecían los consumos masivos. Posiblemente se produjeron desviaciones; quizás no se fijaron reglas de juego claras para lograr un manejo adecuado en la protección. En esta forma, los errores de planificación que se dieron en el desarrollo del proceso se quieren atribuir hoy al hecho mismo de la industrialización.
El proceso se inicio bajo determinadas circunstancias y no siempre con las facilidades para perfeccionarlos en forma eficiente; son bien conocidas las penurias por las que atravesó nuestra economía que no permitieron mantener el abastecimiento y modernización deseables; la estrechez de los mercados aunadas al aislamiento de los diversos centros de consumo no se compadecía con las condiciones económicas imperantes en los países de los cuales dependíamos tecnológicamente. Resultaron deficiencias que originaron altos costos. El proceso de aprendizaje, que aún no termina, no siempre ha permitido gozar de las mejores calidades y la carencia de objetivos nacionales ha dificultado la concreción de esfuerzos y voluntades.
Desde un reciente pasado el proceso de sustitución de importaciones ha sido muy criticado, se acusa el sistema de ineficiencias, de abusos del mercado protegidos, de malas calidades, de explotación de unas condiciones de excepción y de incapacidad para competir en los mercados externos y para enfrentarse en el país a la competencia exterior. Es posible que algo de ellos sea verdad; lo importante es conocer las causas y, si aún subsiste la política, introducir mecanismos de corrección para reorientar el proceso.
La crisis de los centros estimuló la producción de lo que antes se importaba. En presencia de una industria incipiente la sustitución se explica por el desabastecimiento derivado de la gran crisis internacional y de la escasez de divisas. Debe mediarse sobre si esta estrategia contó con la planificación adecuada y si la inexperiencia de aquella época la limitaba a proteger la producción interna de bienes finales y algunos intermedios, dejando muy desprotegida la de aquellos bienes con mayor grado de complejidad tecnológica y de mayor demanda de recursos. No se dispuso de una política industrial de largo plazo y el sistema comenzó a caminar por si solo sin metas definidas. No extraña entonces, que hoy sean susceptibles de criticas algunas de sus características o de sus logros fundamentales. Ante la carencia de una definida estrategia de industrialización el proceso actual muestra tendencias contradictorias.
Por las anteriores razones se adelantó un proceso de modernización de la economía con reformas al marco legal del comercio exterior, reforma de la estructura de los ingresos fiscales, racionalización del gasto público y otras.
Con esta serie de reformas, se espera ubicar al país en el contexto internacional y recuperar la dinámica económica. Una rápida evaluación del desempeño industrial hasta 1995 muestra, final de la perdida de participación de la industria en PIB total señalado en el cuadro No.2, que aunque se han tenido años de crecimiento manufacturero bajo, como en 1991 y 1995, se obtuvo un aumento real del producto haciendo frente a mercados más competidos, y una baja apreciable en los costos relativos de los insumos industriales por efecto de modificación de la estructura arancelaria, y también del salario real industrial.
En este cuadro podemos apreciar que en la medida en que el modelo de crecimiento “hacia adentro” se fue agotando, la participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Creció sostenidamente a partir de los periodos de 1950 - 1959 cuando se ubicó en 18% hasta alcanzar su máxima participación con los periodos de 1969-1979 al registrarla en 22.8%. Desde ese año empezó a retroceder poco a poca para ubicarse por debajo de 19.1% en 1996.
Fuente: Banco de la República.
El crecimiento industrial se vio afectado por el aumento de los costos laborales como consecuencia de la nueva ley de seguridad social y de reformas tributarias.
También, el elevado grado de exposición de nuestra economía permitió el aumento de las importaciones de bienes manufacturados en condiciones anticompetitivas para algunos sectores industriales, y que grandes sectores, industriales se convirtieran en comercializadores.
Para este proceso de apertura se debe tener en cuenta la reconversión tecnológica. Está no sólo es el cambio de activos fijos por otros nuevos, sino que induce un cambio en la cultura corporativa de las diferentes empresas que integran la industria, significa por tanto un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el mercado, la comercialización y en investigación y desarrollo. Significa comprometerse con el concepto de calidad total.
·  PRINCIPALES SUBSECTORES DEL SECTOR INDUSTRIAL
Según aporte al valor agregado industrial, los de mayor importancia son: La Industria Alimenticia, Las Bebidas, Los Textiles y La Industria Química entre otros.
Industria Textil
La industria textil esta compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las mas antiguas en Colombia. Se dice que la producción a mediados del siglo pasado satisfacía el 20% de la demanda interna, consolidándose como una de las primeros procesos de industrialización en el país.
El batón (Tejido burdo), era uno de los que tenían mayor demanda por el bajo ingresó de los demandantes a nivel interno. Externamente los países que demandaban este producto eran Ecuador y Venezuela, principales compradores.
Las principales industrias de tejido aparecieron a principios de este siglo en Antioquia, con la compañía antioqueña de hilados en 1907, En Barranquilla la fábrica de tejidos Obregon en el año de 1908, esta última desaparecida del mercado.
Inicialmente su desarrollo estuvo bajo el manto de la protección, diversificando así su producción y abriendo toda gama de hilos y tejidos, incluyendo géneros finos. Su desarrollo se dio cuando el país se convirtió en un exportador Neto de textiles en 1965.
Actualmente, esta industria, aunque atraviesa por crisis, sigue siendo importante para el sector productivo. Por un lado los hilados y tejidos consumen materia prima de origen nacional, por otro surte de materiales a las empresas que confeccionan prendas y por último permite la comercialización internacional de productos terminados generado de este modo divisas por exportaciones.
Esta crisis que se inicio en 1975, se dio porque tiempo atrás la industria textil entre otras, venían siendo protegidas quedando rezagado el proceso tecnológico y la adaptación, no mejorando sus equipos con el fin de mejorar la productividad y la calidad de los productos, que en su debido tiempo gozaron de buena reputación.
Al iniciarse el proceso de apertura de comercio internacional, la industria textil estaba en desventaja frente a la agresiva competencia internacional de los especialmente llamados “ Jóvenes Dragones”1 como Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, que tenían como característica mano de obra barata, pero que ya esta productividad ha ido pasando a Indonesia (US$0.25), India (US$0.75) y China (US$0.37) entre otros. En Colombia en la década de los noventa, el costo de la mano de obra es de aproximadamente US$0.90 por hora de trabajo, ocupando el puesto número 35, algo que junto a los diseños originales y buen gusto puede servir para recuperar el mercado internacional.
Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo.
La actividad química por estar relacionada en sus materias primas con el petróleo y sus derivados es la sensible en comparación con el mercado internacional del crudo. El mercado interno se ve notablemente afectado ya que este debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas.
La concentración geográfica de la industria de químicos se halla localizada así; en Antioquia, Bolívar y Atlántico un 27.8%, 19.2% y 20.2%, respectivamente, en la fabricación de sustancias químicas industriales, abonos y materiales artificiales (plásticos y resinas de consumo industrial), Bogotá y el Valle con 43.1% y 33.5% con productos químicos como pinturas, medicamentos y cosméticos.
Industria Metalúrgica
Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se dividen en:
·         Metálicas Básicas (Siderúrgica):
Industrias básicas y manufacturas de hierro y acero y manufactura de metales no ferrosos.
·         Metalmecánica:
Fabricación de productos metálicos, construcción de maquinarias manuales, material profesional y científico y maquinaria aparatos y artículos eléctricos.
En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con la creación de las ferreterías Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. Su desarrollo se dio con la creación de la empresa siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la siderúrgica de Paz del Río, siendo está última privatizada en 1961.
La actividad siderúrgica se considera como índice del grado de industrialización del país.
Industria del Cemento:
Al igual que la textil, se inicio a comienzos de este siglo con la creación de la planta de Cementos Samper en 1909, con una producción de 8 a 10 toneladas días.
La verdadera industria moderna cementera se inició en 1927, con Cementos Diamante, en Cundinamarca con una producción de 100 ton/día. En esta actividad, hay una participación considerable de capital mexicano. Esta actividad tiene por característica la concentración de producción en pocas manos y grandes empresas, es decir es un Oligopolio, con el ingreso de las compañías mexicanas Cemex a Colombia, se transformó esa estructura en monopolio, dado que está última se apodero de más del 50% del mercado colombiano.
Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad por los controles al precio interno que alguna vez se convirtió en desestimulo. En la apertura los controles de precio no tienen sentido económico, puesto que la competencia extranjera no debe permitir la fijación abusiva de precios.
El grado de concentración geográfica de la industria se halla en 8 plantas en Cundinamarca, Boyaca y Santander, 5 en Antioquia y Caldas y 3 en la Costa atlántica. Las principales características de la actividad industrial cementera son:
·         Alta participación del Valor Agregado en la producción bruta del Sector.
·         Bajo coeficiente entre empleo y producción bruto y el Valor Agregado, lo cual la hace altamente productiva frente a los demás sectores de la Industria nacional.
·         Intensivo en consumo de insumos energéticos.
·         Intensivo en uso de capital
·         Baja dependencia de importación de bienes intermedios
·         Separación de mercados regionales
·         Producción interna muy competitiva en mercados internacionales.
·  FUENTES DE FINANCIACION DE LA INDUSTRIA
La industria en Colombia se Financia en 1995 de: BANCOS, CORPORACIONES FINANCIERAS ,CORPORACIONES DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL
La industria en Colombia tiene preferencias por la segunda fuente de financiación, puesto que el crédito es a más largo plazo que los Bancos.
Otro recurso es la moneda Extranjera, tomando riesgos cambiarios que este tipo de financiación conlleva. La incapacidad de la Banca en Colombia para atender la demanda de crédito del Sector Industrial, ha hecho que este recurra al mercado extrabancario.
“ Otras Instituciones que proveen de recursos a la Industria son: Fondo de Promoción de Exportaciones “ PROEXPO”, el Fondo de Inversiones Privadas FIP, y una fuente importante de recursos para bancos y corporaciones, es la Línea de Crédito Extendido al país por el Banco Mundial y su corporación Financiera para prestamos con destino a la creación de nueva industria sustitutiva de importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados que han posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en las últimas dos décadas” 2.
·  SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO.
La productividad del Sector Agropecuario con el  Manufacturero presenta diversidad de cifras, y que es de casi tres veces menor de la primera con relación a la segunda, lo que explica la marcada diferencia entre el salario promedio rural y el fabril.
En general, con excepción de los cultivos tecnificados, apenas superan las cifras del salario mínimo. Se destaca la baja productividad artesanal frente a la alcanzada por la industria moderna. La empresa artesanal es de origen familiar o individual y se caracteriza por un muy bajo ingreso (de subsistencia).
Al apoyo al sector informal de la industria es otra estrategia que se ha venido ventilando para la generación de empleo, y así elevar la productividad, cuyo ingreso se revertirá en reacción en forma de cadena.
La microempresa tiene una característica al crear nuevos empleos con poca inversión, que esta orientado a maximizar los beneficios, pudiéndose así dedicar a la exportación de productos no tradicionales (confección, entre otras).
Se cree que el bajo costo de la mano de obra es un factor favorable en algunas actividades, pero no es cierto puesto que el elevado costos de las prestaciones y recargos inflexibles, horas nocturnas, días feriados y domingos es imprescindible.
Mediante la ley 50 de 1990, se desmontó la retroactividad de las cesantías, pero los costos de seguridad social son una pesada carga. Según la OIT y Cheneny, había que flexibilizar algunos puntos en la legislación colombiana. Entre los puntos recomendaban revisar; el periodo de prueba (ampliarlo a 6 meses), el sistema de liquidación de cesantías (que pasaría a manos privadas de las diferentes empresas), el tema de los contratos fijos (cuyo limite paso de tres meses a un año).
·  DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA.
Según cifras estadísticas del DANE y la ANDI de 1982, comparados con las del censo económico nacional y multisectorial de 1990, los cuales nos muestran el proceso de descentralización de la actividad industrial, en 1982 y en 1990, los establecimientos locales se localizaban en cinco áreas con una participación del 83.3% y 64.9% respectivamente, con una Concentración de personal empleado de 81.1% y 79.9% para 1982 y 1990.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL EN COLOMBIA Localización
Bogotá,  Antioquia,  Valle del Cauca,  Atlántico y  Santander
Periodo que nos muestra que en las cinco áreas principales del país hubo una notable disminución porcentual de la actividad industrial, donde el área más afectada fue Santander y Bogotá con un cambio brusco en promedio de 11 % y el 42% respectiva y aproximadamente. Pero la región que tuvo el cambio más brusco fue Antioquia con una variación de aproximadamente el 42%. Sin embargo también podemos decir que hubo regiones donde la variación fue un poco baja como el caso dl Valle del Cauca y Santander, con variaciones de aproximadamente de entre el 10% para ambas áreas.
En la Composición del Sector Industrial según localización geográfica, hasta el momento, esa concentración geográfica de la industria se amplió a 8 áreas, donde las 5 primeras eran las mismas del periodo anterior, las otras que se anexaron fueron Cartagena, Pereira (Santa Rosa y Dos quebradas) y Manizales (Villa María).
Los sectores dinámicos en Colombia se encuentra distribuidos por regiones en las cuales podemos ver que dadas las condiciones geográficas de cada departamento, así se desarrollan los sectores.
A nivel nacional los sectores más dinámicos son:
·         Bancos, Seguros y Servicios a la Empresa.
·         Servicios del Gobierno
·         Transporte y Almacenamiento
·         Construcción y Obras Públicas. Cuyo mayor dinamismos se encuentra en la zona andina y Pacífica.
·         Comercio (Bogotá y Cundinamarca)
·         Minería (Costa Atlántica y los Llanos Orientales)
Entre los sectores Menos dinámicos se encuentran:
·         Industria manufacturera
·         Agricultura, Silvicultura, Pesca y Caza.
·         Alquileres de Vivienda.
De donde podemos deducir que la Industria manufacturera ha ido cediendo terreno frente a los demás sectores de servicios financieros, transporte y almacenamiento. Que el sector financiero sigue creciendo en Antioquia. Que esta caída de la industria manufacturera en algunas regiones (Llanos orientales), se vio absorbida por las iniciativas empresariales, dejándose de lado no sólo la industria manufacturera sino también la agroindustria y la explotación de los recursos naturales.
·  INDUSTRIA LOS DIFICILES AÑOS 90'S
En las últimas décadas el país se ha venido desindustrializando, debido la mayor desaceleración de la actividad manufacturera respecto a la actividad económica general. Lo anterior, es particularmente preocupante si se tiene en cuenta que la economía colombiana, a pesar de que durante muchos años ha mostrado crecimientos positivos, presenta una tendencia declinante en el largo plazo 

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

Leer esta ultima dirección monografía y participa activamente de la discusión
El progreso tecnológico conlleva mejoras en la manera
en que los bienes y servicios se producen, se comercian
y se ponen a disposición del público.
En efecto, la tecnología es la piedra angular del progreso y
el desarrollo del ser humano. A ella se debe gran parte de los
avances económicos y sociales realizados en los últimos siglos
y será útil para resolver los problemas ambientales en el siglo
XXI.
Tecnología y reducción de la pobreza
En gran medida, el progreso tecnológico marca la diferencia
entre las economías en desarrollo que crecen aceleradamente
y las que lo hacen a un ritmo lento. Como se observa en el
siguiente gráfico, la principal diferencia entre las regiones
cuyo producto interno bruto (PIB) per cápita viene creciendo
a ritmo acelerado desde principios de los años noventa (Asia
oriental, Asia meridional y los países en desarrollo de Europa)
y aquellas cuyo crecimiento ha sido más débil (América Latina,
Oriente Medio y África) reside en el ritmo al que avanza
la tecnología.
El crecimiento rápido del PIB per cápita se traduce en un
aumento del ingreso. De esta manera, el progreso tecnológico
ha permitido reducir la proporción de personas que viven en
la pobreza absoluta en los países en desarrollo, del 29% en
1990 al 18% en 2004.
Medición del progreso tecnológico
Un indicador común del progreso tecnológico es el crecimiento
de la productividad total de los factores, es decir, la relativa
eficiencia con la que una economía produce bienes y servicios
con una cierta cantidad de mano de obra y capital.
Se trata de un indicador indirecto debido a que atribuye a la
tecnología todo incremento del ingreso que no se origine en
inversiones y aumentos de la oferta de mano de obra.
En el informe del Banco Mundial titulado Perspectivas
económicas mundiales 2008: Difusión de la tecnología en los
países en desarrollo, en lugar de utilizar el indicador común de
la productividad total de los factores, se evalúa el progreso tecnológico de una manera más directa a través de la medición
La brecha tecnológica
Entre la década de 1990 y los primeros años del decenio
de 2000, los países en desarrollo registraron un fuerte
progreso tecnológico que, en algunos casos, duplicó
con creces el ritmo de avance en los países desarrollados.
Países ricos y países pobres
Aunque el nivel de tecnología utilizado en todas las naciones
ha aumentado rápidamente, los avances han sido más veloces
en los países en desarrollo y aún más rápidos en los de ingreso
bajo. (Cabe señalar, por supuesto, que estos últimos partieron
de un nivel inicial de tecnología mucho más bajo).
Existen datos sólidos de que algunos países de ingreso mediano
están alcanzando a los de ingreso alto. En Chile, Hungría
y Polonia, el nivel general de logros tecnológicos aumentó
más del 125% durante el decenio de 1990.
A pesar del rápido progreso tecnológico, los países en desarrollo
aún deben recorrer un largo camino, puesto que el nivel
de tecnología que emplean actualmente equivale a tan sólo
una cuarta parte del que se utiliza en los desarrollados.
El ritmo al que la tecnología se ha difundido entre los países
ha aumentado de modo espectacular durante los últimos dos
siglos. En el siglo XIX, una nueva tecnología tardaba, en promedio,
84 años en llegar a todos los países en desarrollo. Para
la década de 1950, el promedio había disminuido a 26 años y
para 1975, a 18 años.
Sin embargo, la tecnología no se difunde con la misma rapidez
dentro de los países. No es de sorprender que los países
ricos utilicen la tecnología más ampliamente que los países
pobres, en parte porque pueden costearla y también porque
un mayor número de sus ciudadanos y empresas tienen los
conocimientos necesarios para usarla.
¿En qué se diferencian los países con buen desempeño en
materia tecnológica? En un determinado nivel de ingresos,
la diferencia reside en el grado al que se aprovechan las tecnologías
más antiguas en vez de las más recientes.
Hoy en día, estos déficits de tecnología están desapareciendo
en varios países gracias a la aplicación durante varios años de
reformas constructivas de las políticas y a la disminución de
las perturbaciones políticas.
Los avances de la tecnología en los países en desarrollo
El rápido avance tecnológico que se registró en los países
en desarrollo entre la década de 1990 y los primeros
años del decenio de 2000 obedeció, casi totalmente, al
mayor uso de tecnologías ya existentes en vez de invenciones
de vanguardia.
Las invenciones e innovaciones científicas, que pueden
medirse por el número de patentes y artículos periodísticos
atribuibles a un país, no explican en modo alguno el nivel
de logros tecnológicos en los países en desarrollo. El gráfico
que se incluye a continuación indica que los países en desarrollo
tienen escasa participación en la vanguardia tecnológica
internacional debido, principalmente, a que muchos de ellos
carecen de la masa crítica de competencias tecnológicas que
es necesaria para ese fin.
A raíz de que el sector de tecnología de su país es relativamente
pequeño y debido a que tienen mejores oportunidades
en el extranjero, muchos ciudadanos de países en desarrollo
llevan a cabo investigaciones de vanguardia en países de ingreso
alto. En este respecto, empero, la región de Europa y
Asia central constituye una excepción como resultado de los
avances en el campo científico y la ingeniería realizados en
varios países del antiguo bloque soviético. Además, algunos
países en desarrollo cumplen un papel importante debido a
su tamaño global. La proporción de las solicitudes de patentes
internacionales formuladas por China se ha incrementado, del
1,5% a fines de los años ochenta al 10% en 2004.
Difusión de la tecnología
¿Cómo se difundieron en los países en desarrollo las diversas
tecnologías preexistentes? El panorama para las tecnologías
más antiguas es ligeramente diferente al de las más
recientes.
Las principales innovaciones de los últimos 200 años—como
la fuerza térmica, la electricidad y los teléfonos—están
presentes en diverso grado en virtualmente todos los países.
Sin embargo, el acceso a estas tecnologías antiguas varía ampliamente
de un país a otro y depende tanto de la capacidad
del país para absorber tecnología como de que ésta no sea
onerosa. Mientras que los países del antiguo bloque soviético
gozan de acceso casi universal a la electricidad, en África al
sur del Sahara la electricidad está al alcance de tan sólo el 8%
de la población rural y poco más de la mitad de la población
urbana.
Generalmente, las economías dependen de que los gobiernos

proporcionen servicios de infraestructura tales como electricidad,
caminos y ferrocarriles y teléfonos de línea fija.
Además, en muchos países de ingreso bajo y de ingreso
mediano, la difusión de esas tecnologías ha sido aún más
difícil debido a la debilidad de las instituciones y la falta de
capacidad para mantener los sistemas de infraestructura.
Las tecnologías antiguas se han difundido en algunos sectores
más rápidamente que en otros. En muchos países en
desarrollo, la difusión de la tecnología ha contribuido fuertemente
al rápido crecimiento de la agricultura. Por otra parte,
las tecnologías médicas se han difundido lentamente en muchos
países de ingreso bajo; en 2003, el promedio de las tasas
de inmunización en Asia meridional y África al sur del Sahara
osciló entre el 56% y el 63%. En India y China, más de la
mitad de la población aún carece de servicios mejorados de
saneamiento.
Algunas de las tecnologías más recientes se han difundido más
rápidamente que las antiguas en los países en desarrollo.
ƒ. La rápida expansión de la telefonía celular en los países
de ingreso bajo es de gran utilidad para los pobres
que viven en zonas rurales con mala infraestructura.
ƒ. En los países en desarrollo, el consumo de banda ancha
de Internet y los abonados a servicios de banda
ancha se han duplicado con creces entre 1999 y 2004.
Los servicios de Internet no se han difundido uniformemente
en el mundo en desarrollo. Aunque desde 1999 hasta 2005,
la penetración de Internet ha aumentado 41% en África al
sur del Sahara, la región tiene aún la penetración más baja.
Ello obedece, en parte, a la falta de infraestructura, razón por
la cual estas tecnologías resultan prohibitivamente caras. En
Kenya, los centros de atención telefónica conectados por satélite
pagan US$7.000 por megabyte de banda ancha, mientras
que en India los que están conectados por cable de fibra
óptica, cancelan US$500. Se estima que las perspectivas para
Internet en África mejorarán en 2008, una vez que se complete
la instalación de infraestructura de fibra óptica a lo largo
de la costa oriental del continente.
Las computadoras personales, cuyo precio es superior al de
las conexiones compartidas de Internet, se han difundido más
lentamente. Las tres cuartas partes de los países de ingreso
bajo tienen 15 o menos computadoras personales por cada
1.000 habitantes, y la cuarta parte tiene menos de cinco. Con
todo, la relación es mucho mejor en algunos países de ingreso
bajo. Mongolia, por ejemplo, tiene 133 computadoras personales
por cada 1.000 habitantes
A

La globalización y el progreso tecnológico
El  nivel de tecnología de un país en desarrollo depende
del grado al que está expuesto a tecnologías extranjeras
y también de la capacidad de la economía interna
para absorber estas tecnologías. Los procesos, productos y
servicios comerciales de alta tecnología que ingresan a un país
a través del comercio internacional, la inversión extranjera directa
(IED) y el contacto con poblaciones migrantes que viven en el
extranjero, proporcionan la exposición fundamental necesaria
para fomentar la difusión de la tecnología.
Comercio internacional, inversión extranjera
directa e influencia de los migrantes
La eliminación en el curso de los últimos 20 años de las barreras
comerciales impuestas por muchos países en desarrollo, ha
intensificado su exposición a tecnologías extranjeras. Desde
1994 hasta la fecha, la relación entre las importaciones de alta
tecnología y el PIB se ha duplicado con creces en los países
en desarrollo.
La disminución de las restricciones a la IED también ha contribuido
a la difusión de la tecnología dentro de los países
en desarrollo. La IED es una importante fuente de oportunidades
de tecnología de procesos y aprendizaje práctico. Durante
los últimos 15 años, la afluencia de IED a los países en
desarrollo prácticamente se ha duplicado en cuanto porcentaje
del PIB. También tiene importantes efectos secundarios
en las empresas nacionales. Por ejemplo, las principales empresas
de centros de atención telefónica de Francia y España
han sentado las bases para la creación de centros de atención

¿A qué se debe que la tecnología se difunda con lentitud?
La estabilidad política y macroeconómica de los
últimos años ha permitido a los países sacar provecho
de la tecnología. Durante los últimos 15 años, se ha
registrado una marcada disminución en el número de países
inmersos en conflictos internacionales o internos.
No obstante, las encuestas señalan que los países en desarrollo
están rezagados respecto de los países de ingreso alto
en un amplio espectro de indicadores de gobernabilidad. Por
ejemplo, se considera, en términos generales, que su grado de
efectividad gubernamental y calidad regulatoria constituye la
mitad de los niveles de la OCDE, mientras que los indicadores
de control de la corrupción, estado de derecho y voz y
rendición de cuentas son aún más bajos.
Generalmente, los países en desarrollo también tienen una
carga normativa más pesada que la de los países de la OCDE.
Las restricciones normativas que menoscaban la flexibilidad
de la economía pueden reducir el ritmo de absorción de
tecnología.
En el mundo en desarrollo, el ahorro no se ha encauzado hacia
el sector privado (por el sistema bancario, los mercados
de capitales o los mercados de bonos del sector privado) en
la misma medida que en los países ricos. La intermediación
financiera por parte de los bancos—que cumplen un papel
importante en el proceso de transferir el ahorro privado a
los inversionistas—en los países ricos, duplica el nivel de los
países de ingreso mediano y es casi inexistente en los países
de ingreso bajo.

En consecuencia, las empresas que desean probar técnicas o
problemas no comprobados, afrontan graves dificultades en
los países en desarrollo. Es menos probable que obtengan
financiamiento y es más probable que sus costos de capital
sean superiores.
La escasa instrucción técnica, la difusión desigual de las tecnologías
más antiguas, como la electricidad y los teléfonos, y la baja
tasa de penetración de las tecnologías en zonas rurales, reducen
aún más la capacidad de los países en desarrollo para absorber
tecnología.
Escasa instrucción técnica
En los últimos 15 años, se han registrado avances importantes
en las tasas de alfabetización, salud e ingresos de los países
en desarrollo. Dado que se matricula un mayor número de
niños en la escuela, las tasas de alfabetización en los países de
ingreso bajo han aumentado de menos del 50% en 1990 a más
del 62% actualmente, y a más del 74% entre los jóvenes.
Sin embargo, a pesar de las altas tasas de matriculación en los
países de ingreso bajo y de ingreso mediano, una gran proporción
de los alumnos fracasa en las pruebas estandarizadas de
alfabetización y aritmética.
Difusión desigual de tecnologías más antiguas
El aumento de la difusión de las tecnologías más antiguas ha
contribuido a acelerar el progreso tecnológico en los países
de ingreso bajo. No obstante, el uso de las tecnologías más
eficaces suele circunscribirse a zonas urbanas y a las empresas
más productivas. En India, por ejemplo, el sector de servicios
basados en la informática emplea tecnologías de nivel internacional,
pero menos del 10% de los hogares de zonas rurales
del país tenía acceso a un teléfono en 2007.
Dentro de los sectores, las empresas más productivas suelen
ser cinco veces más productivas que la empresa media. Si
otras empresas adoptaran sus tecnologías (y su fuerza laboral
tuviera los conocimientos adecuados), el PIB podría ser entre
cuatro y cinco veces más alto.
Aunque muchos países han incrementado sus logros tecnológicos,
pocos han podido aumentar más del 10% su capacidad
de absorción tecnológica entre 1990 y 2000. La falta de
capacidad de absorción interna reducirá las probabilidades de
que realicen avances tecnológicos en el futuro, a menos que
los países en desarrollo aumenten las competencias básicas e
inviertan en redes locales de difusión de tecnología,

En consecuencia, las empresas que desean probar técnicas o
problemas no comprobados, afrontan graves dificultades en
los países en desarrollo. Es menos probable que obtengan
financiamiento y es más probable que sus costos de capital
sean superiores.
La escasa instrucción técnica, la difusión desigual de las tecnologías
más antiguas, como la electricidad y los teléfonos, y la baja
tasa de penetración de las tecnologías en zonas rurales, reducen
aún más la capacidad de los países en desarrollo para absorber
tecnología.

Qué pueden hacer los gobiernos para respaldar la tecnología
Los gobiernos pueden cumplir un papel fundamental para respaldar el progreso tecnológico. En efecto, los países que han
logrado avances tecnológicos en forma sostenida y rápida, generalmente han tenido el beneficio de contar con dirigentes nacionales
comprometidos. En términos amplios, las orientaciones de política incluyen:
ƒ.Mantener la apertura del comercio, la inversión extranjera directa y la participación de las poblaciones migrantes.
ƒ.Mejorar aún más el clima para la inversión a fin de permitir que las empresas innovadoras crezcan y prosperen.
ƒ. Fortalecer la infraestructura básica (caminos, electricidad y telefonía).
ƒ. Incrementar la calidad y la cantidad de la educación en todos los sectores de la economía.
ƒ. Reforzar los sistemas de difusión y la orientación al mercado de los programas de investigación y desarrollo.


1 comentario: